El individuo interactúa tanto con el mundo exterior, como con sus fuerzas internas. Muchos psicoanalistas utilizan un constructo teórico llamado "yo" para explicar cómo esto sucede. Los propulsores de la psicología del yo (Ego Psychology) investigan el desarrollo normal y patológico del ego, a través de la observación del manejo de los impulsos libidinales y agresivos y la adaptación a la realidad.
Lacan hizo un gran esfuerzo a lo largo de su enseñanza para ubicar a los padres del Edipo más allá del mito, en una lógica. Al seguir su derrotero, la perspectiva, que parece inicialmente complejizarse, se despeja finalmente, desmalezando nuestra practica de prejuiciosas intuiciones.
Los 3 registros sirven a Lacan para explicar la realidad humana. Son la macroestructura que sostiene toda la obra lacaniana, pero sus conceptualizaciones han ido variando. En el discurso de Roma (1953) Lacan propone “El Retorno a Freud” criticando a los Posfreudianos que se habrían perdido en el registro imaginario, descuidando los 3 textos fundamentales del psicoanálisis: “el chiste y su relación con el inconsciente” “psicopatología de la vida cotidiana” y “La intrepretación de los sueños”.
La locura no es la psicosis. En efecto, es habitual encontrar que locura y psicosis son tratadas como equivalentes. El saber popular califica de “loco” a aquello que se distingue claramente de la razón, de la sensatez. En sentido vulgar, los términos psicosis y locura han sido tomados por el lenguaje común como sinónimos. Aunque la etimología enseña que tienen orígenes, tradiciones y evolución bien distintos y pertenecen a campos semánticos diversos.
La Adolescencia tardía se ha vuelto un problema social y cultural que cada familia debe soportar puertas adentro. Existen muchos jóvenes adultos que promedian los 25 - 35 años, que aún no se han ido de las casas de sus padres, dado que la renta y los gastos se vuelven imposibles de pagar en épocas de plena inflación. ¿Excusa, Comodidad, falta de iniciativa a la salida...? Algunos Interrogantes desde la óptica del Psicoanalista Peter Blos.
Masotta nos sorprende con el siguiente aforismo: "El complejo de castración es la envidia del pene en la mujer" y remata con "La noción freudiana del complejo de castración sirve para dejar percibir la función de la falta en la constitución sexual del sujeto. Pero si se parte de datos de hecho, no hay falta. Para que algo falte es necesario partir de conjeturas, de cosas no cumplidas. En resumen: de datos de derecho y no de hecho".
A los psicofármacos se los clasifica en: medicamentos psicolépticos, psicoanalépticos, psicodislépticos y antirrecurrenciales. Psicolépticos quiere decir que disminuyen la función psíquica. Acá entran los antipsicóticos, los ansiolíticos y los hipnosedantes. ¿Cuánto tiempo se da un antipsicótico? Generalmente de por vida. Si es el primer brote se habla de más o menos cinco años, si es el segundo brote, puede ser toda la vida. Una actitud prudente es mantener el antipsicótico de por vida.
La agresividad del obsesivo debe entendérsela no como un impulso en bruto para destruir al otro, sino que está formulada verbalmente, articulada en un anhelo de muerte. Se trata del deseo de la muerte del Otro, y aun de la demanda de muerte del Otro. De este modo, la ambivalencia obsesiva queda planteada, en términos de demanda, como una demanda de muerte del Otro y una demanda de amor que va en el sentido exactamente contrario, ya que el amor tiene el efecto de hacer existir al Otro.
Frente a las copiosas noticias sobre violencia de género, el alcance que tiene la red informática con la consecuente circulación y la fascinación por las pantallas, como horizonte de época, nos interrogaremos sobre los padecimientos actuales y sus alcances.
La psicomagia es una forma de terapia ultra avanzada. Es una respuesta al psicoanálisis. La psicomagia propone curar algo mediante actos que hablan directamente al inconsciente. Uso toda la tradición chamánica de brujería y curanderas mexicanas, pero sin superstición. Un acto psicomágico es como darle una amorosa patada en el culo a la realidad. Este impulso que le das, sorpresivo, la hace salir de la inercia y ponerse a danzar.
¿Qué es el conocimiento? La gnoseología es una disciplina filosófica que busca comprender la naturaleza del conocimiento e investigar el origen de los distintos tipos de conocimientos posibles, sean estos científicos o no. La epistemología, a diferencia de la gnoseología, se ocupa de la producción y validación del conocimiento científico. ¿Qué es el conocimiento científico? Aquel conocimiento que no permanece en la pura especulación, sino que trata de comprobar la verdad o falsedad de un enunciado, que a titulo de hipótesis representaría una posible solución a un fenómeno recortado de la realidad.
La neurología clásica recibe hoy una nueva luz tras el descubrimiento de las “neuronas espejo”, que son el mecanismo esencial para comprender las intenciones de otros, para desarrollar una teoría de la mente y, por ende, para capacitarnos para la vida social. Las neuronas espejo aportan nueva luz para entender cómo la red neuronal “refleja” el mundo, la autoimagen y la imagen de la mente de los otros en la producción evolutiva de un comportamiento social.
Párrafos seleccionados de Vallejo Ruiloba, J. y Gastó Ferrer, C.: “Trastornos afectivos: Ansiedad y depresión”. Parte 1: Ansiedad (Cap. 2, 3 y 4). Parte 2: Depresión (cap. 12 y 19). Editorial Masson. España. Capitulo XIX: Trastornos Bipolares